Solucionar urgencias es sólo el primer paso para diseñar bien

Escribe Juan Luis Martínez C.
Cuando una organización decide aplicar metodología para cualquiera de los conceptos en uso como experiencia, transformación y diseño de negocio, lo primero que surge como objeto o foco son los problemas, en general conocidos por todos, pero sin acción sobre ellos. Y sobre ellos comienzan a trabajar.
Si la consigna es incluir al cliente, se parte por recopilar los reclamos o similares y actuar sobre ellos. Sin duda, es una buena manera de partir, y una buena manera de tomar las urgencias y ponerla en primer plano.
¿Cuál es el problema de trabajar en los problemas?
Toda organización debe resolver los problemas que se le presentan. Pero resolverlos en su esencia y no solamente gestionar los dolores de los clientes. Los dolores no deben existir, esa es la premisa. No se es mejor por gestionarlos bien, sino que por evitarlos.
- Si son de la esencia del producto/servicio, su solución es parte de lo que se vende. Por ejemplo, si vendes telefonía el que no tengas señal, o que tu equipo no funcione. O si tienes un e-commerce que no funcione el pago o no pueda acceder a tu tienda. Pero son accidentes, no pueden ser la norma, y deben tratarse con prontitud y transparencia
- Si son problemas que surgen de la forma en que se entrega el servicio, considerando personas, protocolos, interfaces, estás operando mal y deben redefinirse protocolos.
- Cada vez que los esfuerzos de la organización se centran en encontrar soluciones novedosas o innovadoras para problemas que ya han sido resueltos.
- Todas las veces que se copian soluciones de otros sin considerar los propios contextos.
- Cuando le pedimos al cliente que diseñe en lugar de entender lo que necesita.
- Cuando creemos que lo que el cliente reclama es una necesidad. Si dicen que eres caro, bajar el precio sin entender que no es un factor absoluto, puede llevar a soluciones caras para la organización.
- Cada vez que la organización se felicita por haber resuelto problemas y tener menos reclamos como si eso fuera innovar, diseñar el servicio o crear una experiencia diferenciadora.
- Conectarse con los clientes y diseñar el negocio desde lo que se necesita, no sólo desde lo que se vende.
- Abordar la resolución de problemas en paralelo a la construcción de valor,
- Conocer las soluciones existentes y entender el éxito que han tenido, no todo lo hecho ha sido efectivo, y no todo lo que se hace es bueno o nos sirve.
- Formar y crear equipos con conocimientos y habilidades para sacudirse de la cultura imperante, ver a los clientes más allá de los problemas y que reconocer lo que no saben.
Pingback: El directivo frente a lo digital: fata morgana de la transformación
Pingback: Diseño centrado en el Hippo... y como lidiar con ello -