Escribe Amable
Es aún un desafío pendiente de empresas e instituciones el garantizar experiencias “intuitivas”, “fáciles”, “amigables”, “de bajo esfuerzo”.
Escribe Amable
Es aún un desafío pendiente de empresas e instituciones el garantizar experiencias “intuitivas”, “fáciles”, “amigables”, “de bajo esfuerzo”.
Escribe Amable
El buen diseño funcional, el que no interrumpe ni se roba el protagonismo innecesariamente, suele ser el más difícil de lograr. Lo invisible cuenta… y mucho.
Escribe María Luisa Gutiérrez Ferrer
La proxémica estudia las maneras que siguen las personas a la hora de estructurar y utilizar el espacio. Eso en un super y en pandemia, nos da pistas de los cambios que necesitaremos.
Escribe Juan Luis Martínez
Avanzar requiere trabajo, sin prisa pero sin pausa. Adelantarse y diseñar lo que viene, en lugar de resistir defendiendo lo que era. Cambiar es la historia de la humanidad.
Escribe Amable
Es aún un desafío pendiente de empresas e instituciones el garantizar experiencias “intuitivas”, “fáciles”, “amigables”, “de bajo esfuerzo”.
Escribe Amable
El buen diseño funcional, el que no interrumpe ni se roba el protagonismo innecesariamente, suele ser el más difícil de lograr. Lo invisible cuenta… y mucho.
Escribe María Luisa Gutiérrez Ferrer
La proxémica estudia las maneras que siguen las personas a la hora de estructurar y utilizar el espacio. Eso en un super y en pandemia, nos da pistas de los cambios que necesitaremos.
Escribe Juan Luis Martínez
Sin duda hay Hippos e Hippos, al fin son personas en sus circunstancias. Lo que importa es reconocerlos y reconocerse cuando tú mismo estás siendo un mal Hippo.
Escribe Juan Luis Martínez
Avanzar requiere trabajo, sin prisa pero sin pausa. Adelantarse y diseñar lo que viene, en lugar de resistir defendiendo lo que era. Cambiar es la historia de la humanidad.
Escribe Cristina Mateo.
Las ciudades deberán reinventarse y responder a nuevas necesidades. Deberán volver a poner a las personas en el centro de su diseño. Ya era hora de trabajar en ello.
Escribe Juan Luis Martínez
Comprar tecnología sin tener clara la “lista de compras” lleva a que luego no se use o que “no era lo que necesitábamos”. Una mirada a la relación personas y tecnología.
Escribe María Luisa Gutiérrez Ferrer
El encierro obligado provocado por el covid-19 aceleró la transformación digital, prácticas de personas y familias. El desafío para las empresas es diseñar soluciones para lo que viene.
Escribe Natalia Vivas Velasco
Psicología, filosofía y neurociencia comienzan a ser factores centrales en el diseño de productos digitales, a veces mal llamados “experiencias”.
Escribe Darinka Yoli A.
Parte II: quiénes construyen el servicio. Los principios básicos que deben transformarse en el servicio público para entregar mejores servicios y experiencias a los ciudadanos.
Escribe Darinka Yoli A.
Parte I: la forma de trabajo. Los principios básicos que deben transformarse en el servicio público para entregar mejores servicios y experiencias a los ciudadanos.
Escribe Juan Luis Martínez
Innovar, transformar, ser disruptivo, poner el usuario al centro es cuestionar los dogmas de fe. Es querer cambiar siempre para vivir mejor.
Escribe Juan Luis Martínez
Comentarios a dos textos esenciales para diseñar sin perderse: “Investigación en diseño ¿un oximorón?” de Krippendorf y “Arquitectura de Información y estrategia de negocio” de Morville.
Escribe Fernando González.
Innovar en ambientes que boicotean los cambios no es tarea fácil. El boicot no es evidente, no tiene defensores ni apoyos, pero está activo de la mano de la Cultura organizacional.
Escribe María Luisa Gutiérrez Ferrer.
La Transformación digital impacta la cultura en la inter-relación de líderes y equipos, las formas de trabajar y el foco: es por y para las personas, las llames como las llames.
Escribe María Luisa Gutiérrez Ferrer.
Las organizaciones deben reconocer que no saben todo lo que necesitan y que cambiar no es partir de cero. Toda transformación tiene pérdidas pero también cosas muy buenas.
Escribe Juan Luis Martínez
Un espejismo hace creer que se va por buen camino. Si la estructura organizacional y selección de personal encandilan la ruta, pueden desviar lo avanzado.
Escribe Juan Luis Martínez
En el diseño de un negocio, experiencia o marca el tema del recuerdo es clave. Si se transmite mal, pierde relevancia o no hay emoción buena asociada, todo queda en nada.
Escribe Javier Cañada
Una síntesis del libro “Lo barroco”: enteras y completas cosmovisiones, aplicables a absolutamente todo… obviamente, al diseño también
Escribe Elisabet Roselló
Desde el punto de vista de organizaciones, pero también como sociedad(es), quedarse con un solo futuro es poco precavido.
Escribe Juan Luis Martínez
Todo cambio tecnológico o nuevo producto/servicio lleva consigo un cambio conductual. Diseñar ese cambio configura la experiencia y el éxito.
Escribe Fernando González.
La tecnología avanza exponencial. Las personas a ritmo humano, con sus prejuicios, sus valores, su visión del mundo. Construir desde ahí es el desafío de liderar lo digital.
Escribe Juan Luis Martínez
Conocer a tus usuarios/clientes no es preguntarles qué quieren. Y menos pedirles que expliquen porque no entienden la “maravilla” que les estás entregando.
Escribe Claudio Letelier Andrade.
En publicidad la norma número uno fue la referencia al producto. Sin embargo, hubo marcas que fueron más allá de la referencia al objeto y comenzaron a hablar, a desarrollar una voz.
Escribe Raúl López Pozuelo.
Ni moda, ni pasos, ni herramientas. Es la capacidad de provocar el cambio de comportamientos de liderazgo, desde una iniciativa estratégica de cambio cultural, lo que marcará la diferencia.
Escribe Fernando González.
El problema de fondo son los miedos personales. Miedo a lo que se pierde, miedo a lo no definido. La transformación personal es parte del proceso.
Escribe Juan Luis Martínez
Rediseñar el packaging de lo que consumimos es una urgencia. Todo cambio en ello ayudará mucho más que sólo intentar reciclar. Usuarios y su vida como centro.
Escribe Fernando González y Juan Luis Martínez.
Cuatro acciones críticas que debe implementar toda organización que quiera conectar la estrategia con la experiencia del cliente.
Escribe Oscar Carbajo.
Los modelos H2H, human to human, desde una perspectiva más humanista, apuestan por la experiencia que ofrecen a las personas, y lo hacen además mejorando la experiencia de sus empleados.
Escribe Claudio Letelier Andrade.
Una actividad motivacional en una empresa puede ser muy útil de verdad; pero si te obliga a estar todos los días en la tarea de entusiasmar o “animar”, ojalá con regalos o con bonos, entonces no es la tecla más eficiente.
Escribe Claudio Letelier Andrade.
El excel muestra perfectamente las ventas, pero no muestra que en mi mente, aunque esta marca sea top, ha comenzado a ubicarse en un lugar cercano a los taxis.
Escribe Juan Luis Martínez
Una organización es por definición un sistema. La clave del aporte de cada área es entender el rol propio y de otros en lo que nos une: el negocio o el servicio que compartimos.
Escribe Fernando González y Juan Luis Martínez.
Si las prácticas internas de una organización no se sincronizan con el entorno y sus clientes, peligra su competitividad y sobrevivencia.
Escribe Jorge Garrido.
Un proyecto abierto para abordar el ingrato pero imprescindible desafío de discriminar desempeños en el área de UX, una especialidad que todavía está forjando su camino.
Escribe Fernando González F.
Escuchamos y confiamos en quienes tensionan menos nuestros supuestos. Por eso producir un cambio de fondo, innovar, se convierte en un gran desafío personal y organizacional.
Escribe Claudio Letelier Andrade.
Así como al novio se le perdona la panza de cerveza mucho más que al del touch and go, a esa marca que significa algo se le perdonan sus cosillas (o no tan cosillas) mucho más que a esa que no significa nada.
Escribe Francisco Córdova Rodríguez.
Diseñar servicios y sistemas digitales no es un tema tecnológico o estético, es social o de negocio. Se diseña para ser útil y para ser usado, y mientras más se use mejor.
Escribe Juan Luis Martínez C.
Las organizaciones se ven así mismas como sistemas, como partes de un todo, pero se ordenan y se premian como partes en competencia.
Escribe Juan Luis Martínez C.
Un diseño transformador o innovador debe crear nuevas relaciones, en un marco de negocio que acepta modificaciones, transparentando y colaborando para obtener beneficios mutuos.
Escribe Juan Luis Martínez C.
Las necesidades son las que determinan la fuerza de la conducta, la lealtad y recomendación. Ahí está el valor de poder descubrirlo, compartirlo y usarlo para diseñar.
Escribe Juan Luis Martínez C..
El trámite o papeleo no es exclusivo de lo público, que presume de tener “trámites en línea”. En privados abundan, aunque se cuiden de llamarlos o reconocerlos como tales.
Escribe Juan Luis Martínez C..
La incertidumbre de construir un futuro, sobre un presente que parece estable, genera muchas emociones. Por ahora hablamos de dos: miedo y euforia, como extremos no tan contradictorios.
Escribe Mario Saffirio
Para entender qué es y cuál es el alcance de las reglas de negocio y cómo incorporarlas en un proyecto de implementación de procesos de negocios.
Escribe Juan Luis Martínez C..
¿Cómo le decimos al Emperador Digital lo que pasa con su traje nuevo? No es fácil mostrar y que se acepte que el avance es poco, que hay errores obvios y que el punto de partida está más adelante.
Escribe Jorge Garrido.
Hay tan pocos diseñadores de Experiencia de Usuario buenos, y con experiencia, haciendo UX con su tiempo, que parece un desperdicio.
Escribe Ki Arnould
El Análisis Comparativo, correctamente realizado, proporciona información en cantidad y calidad sobre un servicio digital en el tiempo.
Escribe Juan Luis Martínez C..
No es aceptable que hacia los clientes se busque ser moderno y que con los colaboradores internos y externos las relaciones sean del siglo antepasado.
Escribe Jorge Garrido.
Si un equipo no está orgánicamente comprometido con la importancia de llevar adelante una intervención con sentido en el menor tiempo posible, no habrá agilidad que le dé alas.
Escribe Juan Luis Martínez C..
La coherencia, en lo básico, requiere crear roles transversales, un modelo conceptual y formar gerencias y directorios que internalicen la importancia e impacto de lo digital .
Escribe Juan Luis Martínez C..
Áreas de Recursos Humanos en organizaciones que deben abrir su cultura a la tecnología, deben comprender, asumir y ejecutar nuevas prácticas.
Escribe Juan Luis Martínez C..
Cuando diseñar con centro en clientes/usuarios comienza a mostrar resultados poco emocionantes sirve mirar los clásicos baches en que han caído otros.
Escribe Hugh Durkin .
Con rapidez los navegadores y la web se están convirtiendo en el sistema operativo móvil del futuro y las apps nativas están muriendo lentamente.
Escribe Jorge Garrido.
Si los bancos quieren hacer realidad algunos de los cambios radicales que pretenden, deben tomar ciertos riesgos. La deseada seguridad puede paralizar.
Escribe Francisco Córdova Rodríguez.
El valor que se obtiene al profundizar en líneas de trabajo, dar solidez estratégica a la innovación y generar asociatividad orientada a negocio.
Escribe Paulo Caroli.
Continuar, pivotear o cancelar. Este es el mantra para los productos y las características emergentes.
Escribe Jorge Garrido.
La oportunidad de diseñar interacciones para las cuales el usuario encontrará el camino correcto experimentando con prueba/error.
Escribe Juan Luis Martínez C..
Las organizaciones deben evitar errores que ya son conocidos, por lo que deben avanzar a partir de ese conocimiento y centrarse en lo esencial.
Escribe Francisco Córdova Rodríguez.
La innovación en los bancos debe pasar de trabajar su imagen a lo importante: la conexión con las necesidades de sus clientes y el apoyo de sus equipos internos.
Escribe Rodrigo Millán.
Los test de usuario son útiles en todo tipo de producto o servicio, ya sea físico o digital, en este caso se destaca su uso en productos o servicios digitales.
Escribe Juan Luis Martínez C..
Innovar es para toda la organización. Áreas clásicas de una organización sólo podrán apoyar y liderar la transformación siendo innovadores en sus propios temas.
Escribe Rodrigo Millán.
Una revisión de los principios desarrollados por Kuniavsky para comprender los test con usuarios y las evaluaciones expertas.
Escribe Juan Luis Martínez C..
El origen de su nombre es la base de los principios de la cultura de una organización. Para saber que se cambia, es necesario saber de dónde se viene.
Escribe Juan Luis Martínez C..
La tecnología es la obvia base de la Transformación digital, pero los componentes humanos pueden fortalecer, acelerar o evitar que esta se construya.
Escribe Rodrigo Millán
Qué se entiende por Experiencia de Usuario en servicios digitales y que alternativas tenemos para medirla y entender como impacta en las personas.
Escribe Juan Luis Martínez C..
No ha sido fácil que las empresas entiendan que lo que necesitamos es lo que pueden hacer por nosotros en nuestras vidas, desde nuestra vida y no desde sus definiciones.
Escribe Jorge Garrido G..
La “educación bancaria” que realmente tiene futuro es una en la cual los bancos -no los clientes- son los educados.
Escribe Juan Luis Martínez C., Director de Capire.info
Tecnologizar lo han hecho todas las organizaciones. Pero Transformación Digital incluye las carambolas de la tecnología y sobre todo cómo impactará a las personas y su vida.
Escribe Jorge Garrido G., Director de Amable Perú.
Muchas veces, cuando se venden “Servicios”, no hay, ni siquiera disfrazado, un interés real por servir a quien los está comprando. ¿Quién no lo ha experimentado alguna vez?
Escribe Juan Luis Martínez C., Director de Capire.info
Saber llegar a las soluciones en lugar buscar la idea “genial”. Diferenciar higiénico de estructural para manejar expectativas, prioridades e impacto.
Escribe Rodrigo Millán.
Una reflexión sobre los métodos actuales de evaluación de la experiencia y los pilares de un modelo ad-hoc a la experiencia digital.
Escribe Juan Luis Martínez, Director de Capire.info
Aprender “el negocio” es siempre menor que aprender la técnica, desarrollar las habilidades o acumular años de experiencia específica.
Escribe Jorge Garrido G..
Hay maneras naturales de sacar a la luz habilidades en ciernes, que necesitan de un “empujón”. Así se define “desarrollar” habilidades en este artículo.
Escribe Juan Luis Martínez, Director de Capire.info
Incorporar UX en una organización requiere revisar el momento y el modo. Incorporar UX permite resolver, pero también revolver, muchas cosas.
Escribe Cristina Mateo. twitter @crismateo
Cinco características de plataformas que albergan iniciativas de micromecenazgo, donde la propiedad no se valora, pero sí el uso y la conectividad.
Escribe Fernando González F.., Socio- Director de DEAB Consultores.
Son las organizaciones e instituciones las que deben ayudar a las personas a perder el miedo, bajar las resistencias y dar certeza en la incertidumbre.
Escribe Jorge Garrido G..
El primer uso dado a una novedad tecnológica suele no ser el mejor. Con el paso del tiempo encuentra su verdadero camino, lenguaje propio y sentido.
Escribe Juan Luis Martínez C., Director de Capire.info
Una revisión a los temas tratado y por tratar en Capire.info con motivo de la publicación número 100
Escribe Percy Negrete Salazar..
Comprender las necesidades de los ciudadanos y su vida cotidiana deben ser un objetivo básico al llevar adelante proyectos digitales.
Escribe María Luisa Gutiérrez Ferrer. .
Una excelente forma de comprender qué valoran nuestros clientes y porqué, cómo necesitan nuestras respuestas y a través de qué canales.
Escribe Marcela Garrido Jara
Observar usuarios utilizando productos permite generar nuevos conceptos e ideas, llegar a una solución no esperada y replantear los modelos preconcebidos.
Escribe Juan Luis Martínez, Director de Capire.info.
Salto tecnológico y salto cultural. Un repaso a las antiguas resistencias que surgían en las organizaciones, una rareza pronta a desaparecer.
Escribe Pamela Armstrong Herrera.
El diseño multimodal busca interfaces que faciliten la interacción con usuarios, incluso si tienen algún tipo de discapacidad.
Escribe María Luisa Gutiérrez Ferrer.
Tres perfiles mínimos para un equipo de Experiencia de Cliente y las condiciones básicas que deben cumplir para llevar adelante su trabajo.
Escribe Juan Luis Martínez C., Director de Capire.info.
Detectar necesidades es vital para ir más allá de recoger demandas y así crear productos y servicios que innoven y sean parte de la vida de las personas .
Escribe Stefanie Müller., UX Designer.
Luego de incorporar en una empresa métodos UX, queda avanzar en la colaboración entre diseñadores y desarrolladores. Un forma es utilizar Agile UX.
Escribe Jorge Garrido G..
Encontrar personas que sepan bien de UX es siempre difícil. Esta columna indaga sobre las habilidades debe tener quienes trabajen en UX.
Escribe María Luisa Gutiérrez Ferrer.
Los modos típicos de incorporar Experiencia de Cliente en grandes empresas y tres acciones que facilitarán el avance y los resultados.
Escribe Jon Larrabeiti.
Entender y construir Experiencia de Cliente requiere un marco para abordarla. No hay receta que sirva a todos, ni soluciones intercambiables.
Escribe Nelson Rodríguez-Peña.
Los procesos de compra en Gobierno para servicios no tradicionales, como UX e Innovación, presentan problemas que requieren especial atención.
Escribe Juan Luis Martínez C., Director de Capire.info.
Los cuidados que deben tener las empresas al incorporar técnicas de trabajo con usuarios en áreas de tecnología o marketing.
Escribe Sebastián Covarrubias.
La banca vive un inevitable proceso de reinvención, el camino no es fácil ni claro, pero algunas preguntas ayudan a reflexionar y así avanzar.
Escribe Juan Luis Martínez C., Director de Capire.info.
Una idea base: evaluar la madurez de la organización. Y una idea que debe dirigir cualquier proyecto: la UX no es comparsa.
Escribe Sandro Araya Molina.
Este artículo revisa los factores asociados a la puesta en práctica de la estrategia y como pueden hacer la diferencia entre éxito y fracaso.
Escribe Juan Luis Martínez C., Director de Capire.info.
Un repaso a ciertos hitos de la banca que busca comprender como ciertas decisiones derivaron en paradigmas y reglas tácitas en lo que hoy existe.
Escribe Heidi Uchiyama.
Si bien es tentador invertir en un proyecto muy visible, esto no debe ocultar aquello que resuelve lo imprescindible y que no se percibe “innovador”.
Escribe Mario Saffirio.
El análisis de un Gerente de BPM sobre las diferencias de tareas, conceptos y expectativas de los diversos actores en un proyecto tecnológico.
Escribe Juan Luis Martínez, Director de Capire.info
Cambiar la forma de ver lo que se hace cada día y enfrentar el temor a las pérdidas son algunas de las bases. Tanto para banca como otros sectores.
Escribe Jorge Garrido G.
El punto de partida para comprender la relación de las personas con el dinero y los bancos es entender como ven la vida y que valoran de ella.